DD.HH.DerechoGéneroIntersindical de Derechos HumanosPerspectiva de GéneroRecursos y ActividadesSOMOS FEDUBA

Tania Rodríguez en “Normativa Laboral, Dictadura y Resistencia; desde 1976 a nuestros días”

En este encuentro virtual de la materia “Normativa Laboral, Dictadura y Resistencia; desde 1976 a nuestros días”, nuestra compañera Tania Rodríguez (Politóloga y Docente) realiza un análisis con perspectiva de género respecto a las transformaciones en el mundo del trabajo y el neoliberalismo.

El modelo  sindical argentino tiene una fuerte presencia en comparación a otras regiones, pero en esta clase nos interesa indagar en el entrecruzamiento de este hecho con una historia con perspectiva feminista. No es casual que los estudios de género, que son multidisciplinarios, surjan con el fin de la última dictadura cívico militar y el regreso de la democracia.

La historia del trabajo se construyó desde una mirada androcéntrica, etnocéntrica y eurocéntrica, y colocando al sujeto trabajador masculino como un universal. Es a partir de fines de la década del 70 que se empieza a incorporar la perspectiva de género. En ese marco, algunas autoras y cientistas sociales empiezan a consolidar un campo de investigación vinculado a la historia de las mujeres en el trabajo. Si bien son conocidos aquellos procesos de incorporación masiva de las mujeres al mercado del trabajo de mediados del siglo 20, hasta fines de los 70 no se analizaban las condiciones efectivas en la que se daban estas circunstancias.

Los estudios de género parten de una crítica a la noción de clase, que en el marxismo clásico es acotada y está sexualizada pero se pretende como universal. Además, se empieza a visualizar la segregación sexual en el trabajo y a construir teorías que explican este fenómeno. De este modo, se parte de medir el trabajo femenino para poder dar cuenta de la cantidad de mujeres insertas en el mundo laboral, las condiciones en las que desarrollaban sus tareas y en qué áreas se incorporaban. Estos estudios permiten modificar aquella imagen pública de la clase trabajadora como íntegramente masculina.

Otra de las iniciativas de las historiadoras del trabajo trató de abocarse a la explicación de las relaciones entre los obreros y la patronal, y también entre trabajadores varones y mujeres.

La otra cuestión que empezó a evidenciarse,  tiene que ver con la división entre el espacio público y el espacio privado como falsa dicotomía. Esta idea fue clave para analizar el discurso de la domesticidad, la falta de legislación para las tareas que se realizan en el hogar, la intervención de las mujeres en los debates públicos y la definición de ciudadanía, que hasta el momento solo consideraba a los varones. En paralelo, se empieza a considerar la libertad sexual de las mujeres y al deseo desligado de la maternidad.

La incorporación de las mujeres a la esfera pública va a generar una mayor integración de estas a las esferas de poder y a la posibilidad de toma de decisiones. Si bien actualmente las labores domésticas son consideradas como trabajo legítimo, el acceso de las mujeres al mundo laboral implicó un empoderamiento.

Con respecto a la acción estatal, las normas que acompañaron las conquistas de derechos laborales excluyeron las demandas de las trabajadoras, exceptuando aquellas relacionadas a la condición de maternidad.

La integración de las mujeres a la acción colectiva tampoco se produjo sin dificultades y la posibilidad de conseguir mejoras en las condiciones de trabajo estaba subsumida a la lucha de clases. Las protestas de las mujeres se analizan bajo la noción de movimientos sociales, que actualmente siguen siendo en su mayoría feminizados.

Es importante pensar este lugar de la mujer en la lucha obrera y como hasta en la actualidad se sostiene una división sexual del trabajo que asume que son las mujeres las responsables de las tareas de cuidado.

Pensar la construcción de la ciudadanía desde una perspectiva de género, implica reconocer que el acceso a participar en ámbitos públicos y la participación en movilizaciones sociales son una fuente de empoderamiento.

Mirá la clase en