PADOCPosgrados y BecasSOMOS FEDUBA

Clase Abierta Padoc: La Universidad Latinoamericana pre y post pandemia

Este viernes 18 de septiembre nos encontramos en una nueva clase abierta del Padoc con la presencia del Dr. Claudio Suasnábar (UNLP y UNA) para abordar la Universidad Latinoamericana pre y post pandemia.

Tras la presentación de Esther Levy y Pablo Molina, co directores del Programa de Actualización en Docencia Universitaria, Suasnábar invitó a observar el impacto que tuvo la pandemia en las tendencias de la educación superior de nuestra región.

Por un lado, nos encontramos con un debate respecto a la centralidad del Estado a partir de la emergencia del Covid-19, que actúa como encuadre de los desafíos que enfrentaremos en la educación superior. Asimismo, es necesario analizar las corrientes históricas y las políticas que se han adoptado en los sistemas universitarios a nivel regional,  así como los procesos de reforma. Estas cuestiones funcionan como ejes para ubicar las características de la actual coyuntura, y los riesgos y las oportunidades que se aproximan.

La irrupción global del Covid-19 transformó  al rol del Estado-Nación, así como el lugar de la ciencia, la Universidad y su relación con la política, aun en aquellos países con posiciones más neoliberales. Es a partir de las características que asumen los Estados ante esta emergencia sanitaria, que nos interrogamos por los desafíos de la educación superior.

Teniendo en cuenta que las crisis aceleran los cambios preexistentes e inauguran políticas que luego permanecen en el tiempo, debemos enfocarnos en los proceso de privatización, mercantilización y expansión de la modalidad virtual de la educación universitaria, que ya incidían con anterioridad a la pandemia.

En Latinoamérica, atravesamos una  masificación de la educación superior que se desarrolló mediante una diferenciación institucional y diversificación de la oferta académica. Este incremento en la matrícula universitaria no disminuyó, pese a las políticas de reforma neoliberales de la década de 1990 que incidieron en el modo de financiamiento y reestructuraron la relación entre Estado, Universidad y campo académico.

Con la llegada de gobiernos más “progresistas” y un neointervencionismo estatal, se alcanzó un aumento del financiamiento para el sector. Este ciclo culminó en el año 2010, con el ascenso de gobiernos liberales y el estancamiento económico. Pero fue también  durante este periodo que se realizó la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que marcó un punto central al incorporar a la educación superior como derecho humano y bien público social.

En este escenario emerge la problemática de la pandemia, que profundizó las inequidades socio educativas, así como la brecha digital. Por ello, podemos afirmar que el futuro de las universidades y de la educación superior está signado por dos grandes riesgos: la desigualdad interinstitucional, basada en la capacidad de apropiación de la tecnología, y la acentuación de  la privatización y mercantilización del sector. “La virtualización también puede ser un mecanismo de ajuste en un contexto de crisis como el actual”, advierte Suasnábar.

En estas circunstancias, también es posible advertir una oportunidad para aprovechar las innovaciones y discutir las formas de enseñanza y evaluación, la centralidad de los sindicatos y el vínculo entra la sociedad y la universidad. “La emergencia de la pandemia ha evidenciado la importancia de la producción de la ciencia y el conocimiento, relegitimando a la Universidad como articuladora de nuevos compromisos y responsabilidades con los distintos actores de la sociedad”.

Mirá el video de la charla acá: