CIENCIAS SOCIALESRECURSOSSOMOS FEDUBA

Seminario de comunicación sindical. Queremos preguntar: ¿Por qué siempre somos feos, sucios y malos?

En esta última clase nos preguntamos por el desafío de narrar las experiencias de lxs trabajadorxs en los diferentes medios de comunicación.

Contamos con la participación de  lxs periodistas Alejandro Alfie (Clarín), Ana Flores Sorroche (Infogremiales), Ana Vainman (Dir. Prensa – Ministerio Desarrollo Productivo), Diego Mandelman (Dir. Prensa y Comunicaciones – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), Emiliano Correia (Dir. Enfoque Sindical) y Gustavo Campana (Subdir. Radio Nacional).

Tras la presentación, Dodaro resaltó la desaparición de la sección gremiales de los principales diarios a partir de la última dictadura cívico militar. Diego Mandelman coincidió en esta afirmación, señalando que el interés periodístico en asuntos sindicales suele centrarse en los conflictos, e hizo hincapié en la necesidad de emprender cierta tarea educativa con lxs trabajadorxs de prensa. «Desde los medios no te llaman quienes tengan conocimiento del mundo sindical. No saben de que se trata una paritaria o una conciliación obligatoria. Entonces antes de responder, tenés que explicar esos temas», mencionó.

A partir de la década del  90 los medios pasaron a ser empresariales, y “los empresarios no quieren que se traten temas sindicales en medios, lo único que les interesa es ver como se flexibiliza el empleo.”

Por otro lado, resaltó el rol de SIPREBA y el surgimiento de una gran variedad de portales gremiales en los últimos tiempos.

Gustavo Campana profundizó en las afirmaciones de Mandelman explicando que ese desconocimiento del periodismo sobre instancias como las paritarias tiene que ver con un problema generacional. “Hay una generación que no ha conocido la relación de dependencia, por lo que es muy complejo hablarles de derechos que no conocen” mencionó.

Si los dueños de los diarios son terratenientes, todo lo que representa distribución de la riqueza es analizado como un conflicto, no solo lxs trabajadorxs. “Los medios privilegian la lógica empresarial. Los empresarios del poder real entendieron que tenían que asumir un rol activo en los medios de comunicación para operar en el día a día” sintetizó.

Señaló que si bien no se trata de una batalla fácil porque “tenemos enemigos que piden flexibilización laboral y son la patronal hecho medio de comunicación, dar pelea es nuestra victoria.”

Ana Vainman  reveló la complejidad de estas circunstancias en razón del conflicto de interés que implica contar la organización sindical de terceros, en medios que quieren impedir la sindicalización de sus propixs trabajadores de prensa. «A mí me trajo muchos problemas contar el conflicto de los delegados del subte. Eso plantea un escenario difícil. Con la aparición de SIPREBA un poco se revirtió. Pero la falta de conciencia de clase de los periodistas es un problema, defienden a los empresarios» añadió. 

Ana relató las consecuencias de su pelea al aire con Diego Santilli, quien afirmó que las elecciones del sindicato de subte eran ilegales. “A partir de ese día me prohibieron hablar de temas sindicales y no me renovaron el contrato en el canal” detalló.

Con el objetivo de narrar la lucha sindical sin sesgos estigmatizantes, se necesita que los propios sindicatos trabajen en la construcción de discursos que lxs periodistas puedan comprender, explicando el modo en que se desarrollan los procesos paritarios y las negociaciones tripartitas, en conjunto con el Ministerio de Trabajo.

Con respecto a la cuestión de género, explicó que son pocas las mujeres con cargo de liderazgo en los gremios, y que tampoco fue fácil ganarse la confianza de los sindicatos siendo periodista mujer. “Después de muchos años pude entablar una relación. Mi recomendación es que les abran las puertas a los periodistas porque somos una herramienta para difundir los temas que quieren difundir» agregó.

Ana Flores Sorroche complementó la perspectiva de Vainman  resaltando las formas en que las mujeres sindicalistas se han relacionado entre ellas para generar lazos. “Cuando la unión del movimiento obrero no se podía construir por distintas razones, ellas se juntaron pese a perteneces a sindicatos con miradas divergentes” reafirmó.

Habló de la rebeldía de insertar algunos tópicos que no suelen aparecer en la agenda como una decisión, pese a las presiones editoriales, y mostrar la fortaleza de las sindicalistas. “Yo elegí hacer entrevistas a mujeres sindicalistas y militantes razas para darle voz a personas que no tienen voz, que además les cuesta mucho exponerse” confirmó. 

Por otro lado, el machismo no es un hecho que solo atraviese al sindicalismo, ni es inherente a una sola rama, pero la sola existencia de mujeres tampoco garantiza la perspectiva de género en un espacio.

Emiliano Correia retomó la idea del conflicto sindical desde una perspectiva diferente. “No siempre el conflicto es negativo a la hora de hablar de sindicalismo. En ese sentido nosotros somos un medio que nació sobre la base del conflicto, para poner en palabra la voz de los trabajadores que se enfrentaron al ajuste” desarrolló.

Sin embargo es necesario transformar el rol de los medios, construyendo una agenda positiva, que muestren los avances “porque no es solo como se resiste sino también como se construye”. 

Enfoque Sindical, como portal de noticias del movimiento obrero, asumió una tarea que está más vinculada a esa tradición militante en el periodismo, que hoy se describe de manera peyorativa, pese a ser transformadora de la realidad. La lucha cultural también implica que lo sindical sea una herramienta positiva para rebartir los embates de gobiernos ajustadores. “Los sindicatos también tienen que acercarse a medios como el nuestro, que quieren  trabajar con la agenda positiva y que resalten las tareas sociales que se realizan” concluyó.

A su turno, Alejandro Alfie aclaró primero que él hablaba en el encuentro desde su lugar como periodista y redactor y no en nombre del medio en el que trabaja . “No soy un periodista de gremiales pero me interesaba que hubiera en Clarín un espacio para cubrir conflictos de otros medios de comunicación” comentó. 

Alfie escribe para la sección País del diario y relató su cobertura del paro de Telám al actual gobierno y el cierre de la revista Pronto en marzo de este año, donde despidieron a muchxs trabajadorxs de prensa. Aclaró que no solo trata con gremios, sino también con periodistas especializados y que sus coberturas no son estigmatizantes de lxs trabajadorxs. “Tengo buen vínculo con SIPREBA y con el SATSAID porque además son mi fuente. Suelo tener más problemas con la patronal que no quieren que salgan las notas y se visibilicen algunos conflictos” destacó

Si bien aclaró que su tarea periodística cotidiana no se ve entorpecida por desarrollarse en un medio hegemónico, consideró como errada la decisión  de impedir el plan de adecuación del Grupo Clarín. “En esos años hubo estigmatización de algunos medios por fuera incluso de lo que decía la normativa” opinó.

En este punto Dodaro compartió su punto de vista respecto a estas afirmaciones, resaltando que somos lxs trabajadores quienes no salimos bien paradxs cuando hay una concentración de los medios de comunicación. “De este modo se vuelve muy difícil la visibilización de nuestros problemas, pero nunca es tan complicado para las grandes empresas.”

Mirá la charla en: