DerechoDerechos HumanosSOMOS FEDUBA

Presentación del primer bimestre de “Normativa Laboral, Dictadura y Resistencia; desde 1976 a nuestros días”

El jueves 11 de marzo tuvo lugar la primera clase de “Normativa Laboral, Dictadura y Resistencia; desde 1976 a nuestros días”, curso que se enmarca en la Cátedra del Doctor Eduardo Barcesat, del Departamento de Filosofía del Derecho de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho de la UBA.

«Quienes diseñamos y llevamos a la práctica esta materia creemos que no se puede pensar la legislación laboral sin la participación de los trabajadores y los espacios sindicales, en tanto lugares donde se disputa la hegemonía y el sentido de dichas normas. La ley es dinámica y es el resultado de luchas entre distintos sectores y grupos de la sociedad. Por ello, es necesario realizar un recorrido histórico e identificar lxs actores que han intervenido en el proceso, para comprender la construcción del sistema jurídico y desentrañar la concepción filosófica que lo sustenta.» introdujo Andrea Cuellar Camarena, coordinadora del curso e integrante del equipo docente.

El recorte temporal que se propone inicia en el año 1976, fecha en que comenzó la última dictadura cívico-eclesiástico-militar que -entre otros objetivos- buscó desarticular toda organización sindical y restringir los derechos laborales. En efecto, la dictadura cívico-eclesiástico militar tenía un proyecto ideológico que consistía en establecer un determinado orden económico social mediante el terror y el silencio, y cuyas consecuencias persisten hasta la actualidad.

Federico Montero (Secretario General de FEDUBA) estuvo presente y agradeció al equipo de la cátedra por esta iniciativa que se basa en las raíces históricas de una universidad pública, nacional y popular; una tradición que aspira a conectar la producción de conocimientos con la realidad social para transformarla. “Este curso instaura criterios que validan la formación, no solo por su corpus teórico, sino que además es interpelada por el marco de la propia realidad. No es necesario que un intelectual nos revele que el derecho es una cuestión social donde incide el poder, sino que es el propio poder el que nos muestra que una teoría pura del derecho deviene en un ente abstracto” reafirmó. Por ello, el pensamiento crítico requiere estar a la altura de esta dimensión e incorporar una perspectiva sociológica.

“La universidad es de las y los trabajadores en tanto trabajemos por el concepto del derecho a la universidad, que no implica solo el ingreso irrestricto, mejoras salariales y aumento presupuestario, sino que incluye la formación de profesionales a la altura de lo que la sociedad necesita” aseguró.

Montero subrayó que esta experiencia posibilita el reconocimiento a compañerxs y representantes de lxs trabajadorxs, como creadores de saberes reconocidos institucionalmente por la universidad pública. “Validar la legitimidad política de las organizaciones de los y las trabajadoras para intervenir en la discusión de un plan de estudio, es una cuestión estratégica para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”.

Avelina Alonso (Secretaria de Derechos Humanos de CONADU) celebró la existencia de este espacio de formación que convierte en una realidad aquello que gritamos en las calles. “La universidad no sólo es del pueblo porque está abierta al ingreso de diferentes sectores sociales, sino porque el conocimiento que allí se produce se construye entre todos” afirmó. En esta misma línea, mencionó la importancia de convertir los procesos de memoria, verdad y justicia en políticas de Estado, que amplíen los derechos de lxs trabajadorxs y fortalezcan la democracia.

Alonso relató cómo se originó la Intersindical de Derechos Humanos en el año 2015, como resistencia a la implantación de un modelo económico que también necesitó de la represión para su sostenimiento. “Hoy somos un conjunto de más de 40 organizaciones sindicales, que reúne a lo más diverso del movimiento obrero organizado. Llevamos en la sangre la historia de lucha de los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos, entre los cuales estuvieron nuestros compañeros trabajadores”, concluyó.

Por otra parte, Cuellar Camarena hizo hincapié en la construcción colectiva que dio origen a este curso, en tanto “para poder entender todas las dimensiones de la norma es necesaria una mirada transdisciplinaria, que incorpore diferentes marcos teóricos, pero con una clara perspectiva de los derechos humanos”. De este modo, se concibe al derecho laboral, como una lucha por reconocer las desigualdades estructurales en la distribución de los recursos de lxs trabajadorxs organizadxs a través del movimiento obrero.

Finalmente, Lorna Nimia Sala Romero(Abogada, investigadora del CONICET y profesora adjunta de la cátedra) partió de la pregunta sobre la constitución de la normativa y remarcó la imposibilidad de trabajar sobre una teoría “pura” del derecho, ya que el conocimiento no puede ser solipsista. “La perspectiva de esta cátedra es interdepartamental y en conjunto con los sindicatos porque creemos que la concientización se realiza entre todos.” aclaró

Mirá el video en: