PADOCPosgrados y BecasSOMOS FEDUBA

Charla abierta del PADOC: Universidad y discapacidad en clave de derecho

En el marco de la 10ma corte del PADOC se realizó el encuentro donde se abordó la cuestión del acceso a la universidad a partir de preguntarnos: ¿Cómo se incorporan a la universidad ideas y prácticas vinculadas a la discapacidad y la accesibilidad? ¿A través de qué actores, áreas y disciplinas?

Se planteó el tema de las normativas vigentes como marco regulatorio que permite generar líneas de trabajo desde las políticas públicas en general y la política universitaria en particular. El encuentro, primero de dos previstos para esta cohorte, se centró en la necesidad de visibilizar la cuestión de la discapacidad y la accesibilidad a través de la curricularización e intervenciones específicas, amplias e integrales.

Nuestro Secretario General, Federico Montero, dio la bienvenida al encuentro y resaltó la importancia de esta formación que contribuye a que lxs docentes universitarixs incorporen una perspectiva de derecho; así como las herramientas estratégicas, pedagógicas, políticas, institucionales y gremiales necesarias para que el derecho a la universidad se transforme en una realidad efectiva. “Se trata de pensar cómo en muchos sentidos invisibilizamos las circunstancias del acceso a la educación superior de un conjunto de sectores por distintas razones. Por ello son necesarias políticas que garanticen ese acceso para que la ampliación del derecho a la universidad no sean una mera enunciación” afirmó.

Verónica Rusler (Programa de Discapacidad y Accesibilidad. SEUBE, FFyL-UBA) se refirió al modo en que la discapacidad fue discutida y disputada con aportes provenientes del activismo del colectivo de personas con discapacidad.

A continuación, Marina Heredia  (Programa de Discapacidad y Accesibilidad. SEUBE, FFyL-UBA) explicó que el sentido común describe a la discapacidad como una tragedia personal y esta noción se identifica con un modelo médico centrado en el cuerpo. Las consecuencias que arrojó esta concepción fueron la medicalización y respuestas de tipo individuales que impedían “compartir ámbitos universitarios, escolares y de la vida cotidiana, cayendo en la segregación. Actualmente esta idea es interpelada por activistas que reclaman una plena participación en la vida social». «Se empieza a pensar la discapacidad vinculada a procesos sociales más amplios y alejada de la concepción que define al cuerpo desde el eje del biologicismo, propio del modo de producción capitalista” agregó.

La idea de discapacidad como hecho social irrumpe para postular que existe una ideología asociada a este sistema de producción que va a reproducir los sentidos dominantes respecto a los cuerpos. De este modo se demuestra que las personas con discapacidad pueden construir sus propias condiciones y posicionarse como actores políticos, contradiciendo a las representaciones asociadas a un orden natural que las ubica como sujetos de asistencia.

Este contexto nos permite problematizar la relación universidad y discapacidad a partir de tres categorías: universidad como privilegio, como gesta heroica y como derecho. “Para una persona con discapacidad estudiar en la universidad era una gesta heroica que necesitaba de un acompañamiento familiar y de voluntarixs que las trasladara por lugares inaccesibles o les grabaran las clases. Esta gesta heroica denota la ausencia de políticas adecuadas, cuestión que contradice nuestra concepción de la educación superior como un derecho, que también debe incluir, entre otros colectivos no hegemónicos, a las personas con discapacidad”, explicó Verónica.

Existen normativas como la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” que resaltan el derecho a la educación superior pero también la necesidad de formar profesionales que en todas las áreas conozcan temas vinculados a la accesibilidad y políticas de inclusión.

Otro aspecto fundamental es el trabajo colaborativo donde es muy importante la interseccionalidad, la experiencia mancomunada y la corresponsabilidad en todo el sistema educativo.

De este modo, es necesario estar atentxs a la dialógica de inclusión/exclusión para que las políticas que intentan garantizar la inclusión no resulten excluyentes. Paralelamente nos encontramos con miradas que tienen a ser específicas y atentan contra propuestas diversificadas que permitan alojar de la mejor manera a las personas diferentes. Por ello es importante que las políticas sean amplias, integrales y transversales, y tengan como eje la visibilización, la articulación institucional y una incorporación en la currícula que atraviese a todas las instancias de formación. De este modo, nos acercaremos a una integralidad de las prácticas y a que las transformaciones se relacionen con la docencia, la investigación y la extensión.

Participaron aproximadamente 80 docentes de universidades argentinas y latinoamericanas que cursan el PADOC, así como docentes externos al posgrado interesadxs en la temática. El próximo encuentro sobre el tema será el 24 de septiembre a las 18 hs (Argentina) y se trabajará sobre “Políticas de accesibilidad en educación superior: experiencias y desafíos”.

Mirá el video en