EntrevistasSOMOS FEDUBA

Federico Montero en diálogo con AM1330 Rosario

Federico Montero, secretario de Organización de CONADU y de Finanzas de FEDUBA, brindó una entrevista a AM1330 Rosario refiriéndose a la media sanción que obtuvo en Diputados la creación de cinco nuevas Universidades Nacionales. También habló de la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, de la necesidad de impulsar políticas de ingresos hacia los sectores más perjudicados por la desigualdad y establecerle un freno a los especuladores y a los formadores de precios.

– ¿Qué análisis realizaron respecto al proyecto de creación de universidades nacionales en este 2023?

Nos encontramos con un escenario político donde se está discutiendo un modelo de país de cara a estas elecciones y hay sectores de la política que claramente están manifestando su voluntad de retroceder en términos históricos a una concepción previa al surgimiento del peronismo, que estableció la gratuidad de la universidad y su ingreso irrestricto. Ante esta crítica furibunda hacia un concepto central, que es el derecho a la universidad como un derecho del conjunto de la población, la decisión del gobierno nacional y de la Cámara de Diputados de la Nación construyó el consenso necesario para responder que no hace falta menos universidad, sino que hace falta más y mejor universidad.

Se trata de una señal política que valoramos y defendemos porque incide en la discusión profunda que estamos teniendo en el país respecto a cómo va a ser nuestra sociedad, no solamente después del 22 de octubre, sino para las próximas décadas.

– ¿En qué contexto llega esta creación de cinco universidades en distintos puntos de la República Argentina?

Se instala en un contexto de desarrollo del sistema universitario desde la concepción de la universidad como derecho. Argentina necesita no menos, sino más universidades para profundizar un proceso de desarrollo de la producción de conocimiento impulsado desde el sector público. Esta medida se inscribe en un programa estratégico del gobierno argentino, para el cual hace falta desarrollar más universidades en el conjunto del país. Si tomamos los datos actuales, todavía estamos muy por detrás de países de la región como Brasil, Uruguay o Chile, que tienen una tasa de cantidad de universidades por habitante muy superior a la nuestra. Se ha afirmado que se “crean universidades por todos lados”, como decía en su momento Macri pero en realidad en la Argentina, si tomamos los estándares internacionales, todavía tiene que desarrollar más universidades de las que hasta ahora se han desarrollado.

La otra característica que tienen estas nuevas universidades es que se vinculan a la realidad del territorio y así inciden en el desarrollo de esa comunidad. Nosotros tenemos un lema: “La universidad te cambia la vida”. Esta afirmación se refiere a que además de impactar en la vida de las personas que cursan en la universidad y en sus posibilidades de obtener un trabajo en el futuro, las universidades le cambian la vida a la comunidad donde se insertan y es por eso que tienen un fin social y son de interés público.

– Otros de los puntos muy importantes del día martes en el Congreso Nacional, tuvo que ver con la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias ¿Cómo lo están analizando desde el ámbito gremial?

Nosotros apoyamos la sanción de esta ley porque tiene que ver con repensar el esquema impositivo integral de nuestro país. Argentina tiene un sistema impositivo bastante regresivo por lo cual la mayor fuente de ingresos del Estado deviene del IVA. Al ser un impuesto al valor agregado en el consumo, pagan lo mismo los sectores populares que los sectores más concentrados de la economía. Si observamos la matriz de crecimiento en la post pandemia, es notoria la fuerte concentración de la riqueza y el aumento de la desigualdad. La reforma del sistema impositivo es un elemento central para combatir esa desigualdad y que nuestro país crezca distribuyendo la riqueza. Es por eso que defendemos este cambio en el impuesto a las ganancias y lo entendemos como un paso muy importante para discutir quienes financian las actividades del Estado mediante los impuestos. Además, se trata de una demanda que tenía el movimiento obrero desde hace mucho tiempo, lo cual no implica renunciar a que los que más ganan, más paguen.

Sin embargo, se debe apuntar a quienes son los que realmente más ganan. Por eso nos parece muy interesante que en el proyecto que se ha enviado al Congreso, se analicen todas las extensiones impositivas que benefician a las grandes empresas, a los directores de los bancos y a los grandes terratenientes.
Persiste aún una serie de injusticias desde el sistema impositivo argentino que profundizan esa matriz de crecimiento con desigualdad y conforman una gran parte del malestar que nuestra sociedad tiene actualmente. Ese malestar motiva a que los sujetos se orientan políticamente hacia estas opciones retrógradas que afirman que quieren cerrar la universidad, recortar derechos y que explícitamente combaten el concepto de justicia social, apoyándose en las dificultades que ha tenido la política para darle respuesta a las necesidades de las grandes mayorías. Por eso también es necesario establecer una fuerte política de ingresos destinada a los sectores más perjudicados por la desigualdad.

– Por último, te consulto acerca de los salarios de los docentes universitarios en la República Argentina y cómo están encaminando esta última etapa del 2023 desde CONADU.

Hemos cambiado la modalidad de negociación, al igual que muchos de los gremios, y ha dejado de ser una negociación anual, dada la escalada inflacionaria. La actualización paritaria pasó a ser primero una negociación semestral, luego trimestral y hoy prácticamente estamos haciendo un seguimiento mensual de la inflación. Hasta antes de la devaluación forzada por el Fondo Monetario Internacional tras las elecciones primarias, era posible emparejar los salarios en relación a la inflación, incluso llegando a alcanzar algunos puntos por encima del desarrollo de la inflación para este año. Después de la devaluación, que ha sido un golpe muy fuerte para el conjunto de los trabajadores, tuvimos que establecer una revisión paritaria para este último mes del orden del 10%. En octubre habrá una nueva revisión salarial donde esperamos poder recuperar los puntos perdidos frente al 12% de inflación recientemente anunciado.

Es importante tener en cuenta que la inflación es un fenómeno general de la economía por lo que la instancia de las paritarias tiene que ir acompañada de otro tipo de estrategias en materia de definiciones de política económica. En ese sentido las decisiones como la devolución del IVA para los trabajadores y las trabajadoras que ganan menos de 700 mil pesos, así como la eliminación del impuesto a las ganancias, como factores que colaboran en el salario indirecto, también ayudan a sortear esta crisis. El mes que viene mantendremos una fuerte postura frente al gobierno para recuperar parte de lo que hemos perdido, producto de la devaluación forzada por el FMI, pero también teniendo en claro que con una inflación del 120%, no hay paritaria que aguante.

Consideramos que, además de pelear por el salario, hay que ayudar a que el gobierno tenga más fortaleza para frenar a los especuladores y a los formadores de precios, sino siempre vamos a ir corriendo detrás de la inflación. Como decía el General Perón, los precios van por el ascensor y los salarios van por la escalera. Si bien en lo sectorial vamos a ir a una pelea muy fuerte para recuperar nuestro poder adquisitivo, también necesitamos de una política económica que frene la escalada inflacionaria.

Por último, no quería dejar de señalar que el día de martes, además de la creación de las universidades públicas y del proyecto de reforma del impuesto a las ganancias, Argentina obtuvo un reconocimiento internacional de parte de la UNESCO que declaró a La Escuela Superior de Mecánica de la Armada (EX ESMA) como patrimonio mundial de la humanidad. Es un hecho que celebramos dado nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y las políticas de memoria, verdad y justicia. En este marco, donde surgen expresiones negacionistas y discursos que reivindican a la represión y al terrorismo de estado, que a nivel internacional un sitio de memoria haya sido declarado patrimonio de la humanidad nos motiva a pensar sobre todo lo que hay que defender en esta época de la Argentina.