ITDPosgrados y BecasSOMOS FEDUBA

Capitalismo de las plataformas, capitalismo de la virtualidad

En esta clase del seminario “Capitalismo Cognitivo y Economía Política del Conocimiento en América Latina”, de ITD, René Ramírez (Ex Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador) nos invita a reflexionar sobre la nueva modalidad de teletrabajo a través de las plataformas y de la virtualidad.

A nivel mundial se está dando una transición del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo, esto es un cambio cualitativo en donde, centralmente, están cambiando las relaciones sociales en el marco del trabajo.

“Estamos viviendo lo que se denomina el capitalismo de las plataformas, de la virtualidad” afirma Ramírez, y agrega que esto es fundamental porque existen nuevos procesos de acumulación. Hay un nuevo extractivismo infocognitivo que implica un proceso de acumulación originaria basado en el dato y la información.

También la relación norte-sur, centro-periferia ha cambiado para pasar a depender de ese extractivismo y de ese conocimiento. Por ejemplo en la ciencia y los conocimientos que son generados en el sur pero apropiados por el norte mediante la propiedad intelectual; y también la migración calificada que se está dando. Estos son ejemplos, dice Ramírez, del nuevo momento que vive el mundo respecto de su crisis de acumulación y sus nuevas formas de revertir esa crisis mediante la renta dada a la propiedad intelectual y a través de la financiarización de las bolsas de valores.

Todo esto tiene un impacto en nuestra vida cotidiana que trasciende al trabajo. La transición que se está dando hacia la virtualidad y el dato ha cambiado nuestra forma de conocernos y de interactuar con lxs otrxs.

Hay también una nueva biopolítica basada en temas de la seguridad. El capitalismo de las plataformas es también un capitalismo panóptico que se basa, como parte de su estrategia de acumulación, en una nueva biopolítica. Desde una perspectiva de la teoría del valor, uno diría que esa nueva acumulación se basa en el plusvalor que genera el trabajador pero no es lo único, sino que los datos y la información son procesados en canales monopolizados de grandes transnacionales. Esos datos e información se encuentran en nuestro día a día, en las 24 horas del día, es decir que es información que trasciende al trabajo. En suma, tenemos que analizar nuevas formas de interpretar la teoría del valor porque ya no es suficiente con la relación capital-trabajo. La biopolítica está metida en el segundo a segundo de la vida cotidiana.

Esto se va a ir dando cada vez a mayor velocidad y a mayor intensidad. Ya no es sólo el internet de la comunicación sino que hay nuevos dispositivos de internet como son el internet de las cosas o el internet logístico a través de los sensores y las cámaras que generan también nuevas formas de acumulación originaria a través de la propiedad intelectual. Se genera una nueva institucionalidad ficticia que coloca al conocimiento como un bien construido con límites de escases con el objetivo de privatizarlo y mercantilizarlo. Esta es la tragedia de los anti-comunes, el hiperpatentamiento  y la hipermercantilización que provoca un subuso del conocimiento que podría tener un mayor impacto social.

Mirá el video acá

El Programa de Actualización en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Publica (ITD), desarrollado por FEDUBA, enfatiza la relación entre investigación y docencia en el marco del sistema universitario, brindando herramientas para la formulación de proyectos de investigación interdisciplinarios.

Más info acá: http://www.feduba.org.ar/2019/10/30/programa-de-actualizacion-en-investigacion-transferencia-y-desarrollo-en-la-universidad-publica-itd/