CIENCIAS SOCIALESRECURSOSSOMOS FEDUBA

«Feos, sucios y malos» Seminario de comunicación sindical. Séptimo encuentro: Herramientas para la acción. Cobertura fotográfica. Redes Sociales. Acciones de Prensa

Hoy Ezequiel Asquinasi retomó algunos de los supuestos relacionados a la planificación estratégica en la comunicación sindical. “El foco de nuestras acciones comunicacionales tienen que remitir a la construcción que realizamos de los grupos a quienes queremos interpelar y lo que aspiramos a lograr con los mensajes destinados a cada uno de esos grupos”, confirmó. Para ello, es fundamental segmentar a nuestras audiencias apoyándonos en la clasificación que describe Eliseo Verón: prodestinatarix (quienes concuerdan con nuestras ideas y describimos como nuestro núcleo duro) los paradestinatarixs (aquellxs a quienes podemos convencer y se corresponden con nuestro núcleo blando) y lxs contradestinatarixs (destinatarix negativo). Cada una de estas categorías se basan en el grado de afinidad y compromiso que lxs sujetxs tienen con nuestra organización y les corresponderá diferentes objetivos. Mientras que en el caso de nuestrxs afiliadxs nuestra meta será reforzar la participación, cuando nos dirigimos a lxs “indecisxs” nuestro eje será la persuasión.

Julieta Saavedra Ríos, docente del seminario, compartió su experiencia utilizando redes sociales en sindicatos, aportando una verdadera caja de herramientas para aprovechar las ventajas de las diferentes plataformas. “Las redes sociales son parte del rompecabezas del sindicato y una ventana importante a nuestras organizaciones, en tanto comunican quiénes somos y qué hacemos” resaltó.

Si bien las RRSS se complementan con otras prácticas de construcción de sentido, como la acción social o la cultura gremial, tienen la particularidad de permitir un contacto constante con lxs afiliadxs.

Tras estas aclaraciones, Julieta destacó la importancia de tener en cuenta los objetivos de la organización para tomar las decisiones adecuadas sobre el contenido que difundimos en nuestras plataformas online, y de este modo encontrar el equilibrio entre lo político y las lógicas inherentes a cada red.

Además,  es fundamental segmentar los discursos a cada público, atendiendo a los usos y formas de interacción que cada red propone a sus usuarixs. “En las redes no hay un rol pasivo, porque permiten los comentarios y las reacciones del público. Esta características nos brindan  la oportunidad de generar una mayor participación de parte de lxs afiliadxs”, señaló.

Por otro lado, nos encontramos con el dilema del mensaje y sus formas. Si bien ambas instancias son importantes, habrá ocasiones donde tendremos que “sacrificar contenido para que sea bien recibido.”

En resumen, el desafío consiste en pensar el contenido para cada red social, atendiendo e investigando cada formato, para que el mensaje sea efectivo y en consonancia con el perfil de nuestrxs afiliadxs. “Nuestros recursos suelen ser limitados y  nuestrxs destinatarixs no usan todas las redes sociales. Es importante elegir de manera estratégica los canales que vamos a priorizar para comunicar en los diferentes contextos”, concluyó.

Material de discusión sobre redes sociales: https://bit.ly/34v8702

Christian Dodaro presentó un material sobre la cobertura fotográfica preparado por nuestra compañera Natalia Monserrat, que desarrolló  tanto la mirada desde el periodismo gráfico como una dimensión técnico política de las imágenes.

Una cobertura fotográfica informativa deberá responder a las preguntas del periodismo clásico: ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? Sin embargo, cada foto implica una decisión respecto a qué elementos integran esa imagen y cuáles quedan fuera de ese formato rectangular que nos da la cámara. “Es importante plantear un protocolo de cobertura cuando se presenta una actividad sindical. Definir de antemano si buscamos mostrar a nuestrxs referentes, el vínculo entre lxs compañerxs o transmitir emociones” aclaró Dodaro.

Además del escenario, no debemos olvidar el “adentro”. De este modo nuestras fotos pueden reflejar que somos parte de un colectivo en el desarrollo de una marcha, y denotar una retórica de la emotividad del momento.

Por otro lado, las fotos artísticas son aquellas que con algún simbolismo particular, como puede ser un abrazo entre compañerxs o  “los trapos”, nos permiten aludir a  la acción por la que nos manifestamos.

Otra cuestión a considerar es la foto resumen, entendida como la imagen contenedora de la acción, y que en el marco de una movilización nos sirve para sintetizar la emotividad. La composición entre algunos elementos que contrastan entre sí, como el afiche denunciando al macrismo, lxs manifestantes y el Congreso de La Nación de fondo funcionan como una síntesis del momento retratado.

Del mismo modo podemos apoyarnos en capturar lo simbólico y a partir de un solo elemento, como podría ser un bombo, transmitir la alegría de la manifestación.

Lo central ante toda cobertura, es decidir de antemano a quiénes y qué queremos mostrar, priorizando el repertorio de elementos emocionales que elegimos presentar, ya sea la lucha, la alegría o la dignidad.

Trabajar con el rescate de esos elementos, que se apoyan en la emotividad nos ayuda a deconstruir la mirada sobre lo sindical, y contrarrestar el estigma que nos retrata como “feos, sucios y malos”.

Material de discusión sobre coberturas fotográficas: https://bit.ly/35FMZ6t

 

Mirá el video en