ITDPosgrados y BecasSOMOS FEDUBA

Clase Inaugural ITD con Diego Hurtado. “Políticas de CTI hoy: situación 2030”

Con la presencia de compañerxs de los gremios de base de CONADU y de Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, México y Brasil inauguramos la séptima cohorte del Diploma Superior en Investigación, Transferencia y Desarrollo.

Federico Montero (Secretario General FEDUBA) abrió el panel haciendo hincapié en el carácter federal del curso y la participación de varias universidades de nuestro país y América Latina a través de la red de postgrados de Clacso. Además agradeció a Oscar Galante y Alejandra Roca, coordinadorxs del ITD, así como a Diego Hurtado (UNSAM, Secretario de Planeamiento y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del MinCyT, Argentina) y a lxs tutorxs, por haber llevado adelante este postgrado que nos lleva a reflexionar sobre el modo de ser sujetos de la producción social de conocimiento.

Tras la bienvenida de Damián Del Valle (UNA), Oscar Galante señaló el orgullo de contar con Dora Barrancos, Martín Unzué, Alejandro Grimson, Carolina Mera que son valuartes en los temas tratados y destacó la plena articulación con los ministerios de Ciencia y Tecnología, Producción y de Desarrollo Social.

En cuanto al plantel docente resaltó la excelencia y el compromiso de quienes lo conforman:  Aritz Recalde (UNLa, Argentina), Martín Unzué (IIGG-FSOC/UBA, Argentina), Enrique Medellín Cabrera (UNAM, México), Gabriela Trupia (UTN, Argentina), Raúl Delgado Weiss (Unidad de Estudios del Desarrollo/UAZ, México), Eduardo Dvorkin (UBA, Argentina), Fernando Peirano (UNQ, Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, Argentina), Jorge Aliaga (CONICET, Argentina), Roberto Salvarezza (CONICET, Argentina) (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina), Manuel Marí (Investigador independiente, Argentina), René Ramírez (ECU, Ex Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación, Ecuador), entre otrxs.

Durante la charla Diego Hurtado remarcó la actual situación de crisis del capitalismo que antecedió a la pandemia y que tiene que ver con los propios límites que impone el medio ambiente al modelo de acumulación. “Teníamos una crisis profunda y creciente de la financiación de la economía global y un horizonte de mucha incertidumbre generado por el cambio climático” explicó. Por ello nos interesa abordar a la ciencia y tecnología como un vector de desarrollo, y situar esta discusión en el contexto nacional y latinoamericano, que históricamente ha jugado el rol de sector primario. “Es evidente que la producción primaria no alcanza para generar una distribución equitativa de la riqueza. La ciencia y la tecnología son instrumentos que ayudan a cambiar este lugar de patio trasero que se le ha asignado a nuestra región a nivel geopolítico” afirmó.

Se trata de superar las dificultades en materia laboral, económica, alimenticia y sanitaria a través del aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el fortalecimiento de sectores estratégicos y de un nuevo proceso de federalización del tejido científico tecnológico.

En ese sentido, es conveniente para la región acompañar a nuestro sector productivo y a nuestras políticas de desarrollo social aprendiendo a desarrollar tecnologías que probablemente ya estén desarrolladas en otros países. De este modo, nuestros sectores productivos podrán ir acercándose a la frontera tecnológica para poder competir en el mercado mundial.