En el marco del ITD, René Ramírez (Ex Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador) brindó una clase sobre “Capitalismo Cognitivo y Economía Política del Conocimiento en América Latina”, un debate fundamental que se articula con el colonialismo digital y se inscribe en un contexto de modernidad tardía.
La crisis del capitalismo está intrínsecamente relacionada con los procesos políticos y democráticos y puede ser definida como un regreso a una etapa rentística. Asimismo, es necesario considerar que la ciencia, la tecnología y la innovación se han construido con el objetivo de acumular capital. “La fase que estamos transitando, que también incurre en una transferencia de la ganancia, se desarrolla a través de un extractivismo infocognitivo, donde el valor ya no está dado mediante el trabajo sino que se basa en la apropiación del conocimiento” afirmó.
Este nuevo extractivismo infocognitivo implica un proceso de acumulación basado en la información, al mismo tiempo que interviene en la relación norte-sur, que pasa a estar definida por ese extractivismo del conocimiento a partir de una migración calificada. De este modo se incurre en una apropiación del conocimiento y la investigación del norte por el sur. Si bien la mayoría de las investigaciones en América Latina son realizadas por universidades públicas, la disputa por otro tipo de gobierno de los conocimientos no pasa solo por el ámbito universitario, sino que prima un sistema de propiedad intelectual mercantil y privada que habilita este extractivismo infocognitivo. “El comercio ya no es de productos, sino de de bienes intangibles aparejados a la propiedad intelectual” explicó.
El intercambio es desigual pero ya no solo en términos industriales, sino de conocimientos y tecnología. Este capitalismo de plataformas se relaciona con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de información que habilitan una nueva forma de acumulación originaria basado en los datos y nos sumerge en un colonialismo digital y predatorio. “Se crean ficticiamente nuevas espacialidades, que se hallan en lo virtual, para ser apropiadas. Al mismo tiempo se construye un relato sobre esta nueva riqueza, que es la información. Esta debe ser gratis para que la sociedad se beneficie de ese extractivismo y así lograr la transferencia de recursos y la dependencia” resaltó.
La información generada es procesada por los grandes sistemas de Big Data lo que permite que el quehacer de los seres humanos sea “robado” y transferido de manera gratuita Se genera así un modo de alienación y autoexplotación con nuevos diseños de modelos de trabajo, tales como “Uber” donde no hay trabajadorxs sino “socios”. Asistimos de esta manera a una mercantilización de la vida cotidiana a través del uso de las tecnologías de la información.
La modernidad como utopía para eliminar la escases deviene en una modernidad capitalista que pone por delante una lógica individualista y al economicismo por sobre el humanismo. La tecnología deja de ser emancipadora, ya que no ha sido democratizada, para adoptar un rol fundamental en términos de aceleración, actuando sobre la productividad y la consumibilidad y generando falsas necesidades. “Se construye a la tecnología como la panacea pero esta se utiliza para generar más acumulación del capital” concluyó.